Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 77(2): 98-105, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627408

RESUMEN

Objetivo: Determinar la eficacia del cerclaje cervical profiláctico en pacientes con embarazos únicos, cérvix >25 mm e historia de nacimientos prematuros espontáneos, asociados con infección bacteriana ascendente (IBA). Métodos: Estudio clínico en pacientes con embarazos únicos y partos prematuros y/o abortos de 2° trimestre espontáneos previos, sin partos de término, asociados con IBA. Se incluyeron los casos con longitud cervical de >25 mm al ingreso. Se comparó el cerclaje cervical hecho en pacientes derivadas antes de las 20 semanas, con el manejo expectante en mujeres enviadas después de esta edad gestacional y que mantuvieron longitud cervical >25 mm durante los controles. Se excluyeron embarazadas con cérvix <25 mm al ingreso del estudio, con acortamiento cervical <25 mm durante el manejo con conducta expectante y mujeres con nacimientos prematuros previos sin histología placentaria. Resultados: Se incluyeron 51 pacientes, 23 con cerclaje y 28 sin cerclaje. El cerclaje cervical profiláctico, redujo significativamente la frecuencia del nacimiento prematuro <37semanas (4,3 por ciento vs 35,7 por ciento), <34 semanas (4,3 por ciento vs 28,6 por ciento) y la corioamnionitis histológica (4,3 por ciento vs 32,1 por ciento), OR (IC95 por ciento) 0,08 (0,09-0,70), 0,11(0,01-0,99) y 0,01 (0,010,83), respectivamente. Conclusiones: En pacientes con nacimientos prematuros previos asociados con IBA, embarazo único y longitud cervical >25 mm, el cerclaje profiláctico, reduce la frecuencia del nacimiento prematuro <37 y <34 semanas y de la corioamnionitis histológica.


Aims: Determine the effectiveness of prophylactic cerclage in women with singleton pregnancies, cervix >25 mm and a history of spontaneous premature deliveries associated to ascending bacterial infection (ABI). Methods: Women with singleton pregnancies and history of preterm births, with no full term deliveries, associated to ABI. Cases with >25 mm cervical length at admission were included. Cervical cerclage performed on patients derived before 20 weeks of pregnancy was compared to the expectant management of women submitted at a later gestational stage with sustained cervical length of >25 mm. Pregnant women with <25 mm cervix at referral, with cervical shortening <25 mm at expectant management, and women with previous preterm birth without placental histology were excluded. Results: 51 patients were included, 23 with cerclage and 28 without cerclage. Prophylactic cerclage significantly reduced the frequency of premature birth <37 weeks, 4.3 percent vs 35.7 percent and <34 weeks, 4.3 percent vs 28.6 percent and histologic chorioamnionitis 4.3 percent vs 32.1percent (9/28), OR (95 percent CI) 0.08 (0.09-0.70), 0.11(0.01-0.99) and 0.01 (0.01-0.83), respectively. Conclusions: In patients with preterm births associated to ABI, singleton pregnancy and cervical length >25 mm, prophylactic cerclage reduces the frequency of premature delivery <37 and <34 weeks as well as histologic chorioamnionitis.


Asunto(s)
Recién Nacido , Cerclaje Cervical , Cuello del Útero/patología , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Trabajo de Parto Prematuro/prevención & control , Peso al Nacer , Corioamnionitis/patología , Mortalidad Neonatal Precoz , Edad Gestacional , Edad Materna , Resultado del Embarazo
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 77(4): 263-270, 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656341

RESUMEN

Objetivo: Conocer la mortalidad perinatal del parto prematuro y los factores de riesgo asociados, usando los datos perinatales clínicos, los resultados de laboratorio y los hallazgos patológicos del feto, neonato y placenta. Métodos: Estudio retrospectivo, cohorte de 407 nacimientos prematuros, únicos, entre 22.0 y 34.0 semanas de gestación. Se estudiaron las muertes fetales y neonatales hasta los 7 días de vida. Fallecieron 122 niños (64 muertes fetales y 58 neonatales), 78 tuvieron autopsia. Resultados: La mortalidad perinatal fue de 30 por ciento (122/407). El 71 por ciento (87/122) de las muertes ocurrieron antes de las 30 semanas y el 81 por ciento (99/122) en nacidos con peso menor de 1500 gramos. Las principales causas de muerte perinatal según el factor asociado con el parto prematuro fueron: infección bacteriana ascendente (IBA) 41 por ciento (50/122), anomalía congénita 20 por ciento (24/122) e hipertensión arterial 12 por ciento (15/122). Los factores de riesgo de muerte perinatal, identificados mediante análisis de regresión logística, fueron: edad gestacional al parto (p<0,001), anomalía congênita (p<0,001), IBA (p=0,02) e hipertensión arterial (p=0,03). Las principales causas de muerte perinatal fueron: hipoxia (aguda o crónica) 28 por ciento, infección congénita 23 por ciento (preferentemente neumonía 18 por ciento), desprendimiento prematuro de placenta con hipoxia y shock hipovolémico 18 por ciento, anomalía congénita 18 por ciento y síndrome hipertensivo con hipoxia aguda o crónica 7 por ciento. Conclusiones: Entre las 22 y 34 semanas de gestación, el parto prematuro por IBA fue la causa más frecuente de muerte perinatal, la edad gestacional al parto fue el principal factor de riesgo de mortalidad y la hipoxia fue la causa más frecuente de muerte.


Aim: To determine perinatal mortality of premature birth and the risk factors associated using perinatal clinical data, laboratory results and histopathological fetal, neonatal and placental findings. Methods: Retrospective cohort study of 407 preterm single births at 22.0-34.0 weeks gestation. Fetal and neonatal deaths until 7 days of life were studied. One hundred and twenty two children died (64 fetal deaths and 58 neonatal deaths), 78 had autopsy. Results: Perinatal mortality was 30 percent (122/407). Of total deaths, 71 percent (87/122) occurred before 30 weeks gestation and 81 percent (99/122) occurred in very low birth weight infants (<1500 g). The main causes of perinatal mortality according to associated factors for premature birth were: ascending bacterial infection (ABI) 41 percent (50/122), congenital anomalies 20 percent (24/122) and hypertension 12 percent (15/122). Risk factors for perinatal mortality, identified by logistic regression analisis were: births at gestational age p<0.001, congenital anomalies p<0.001, ABI p=0.02 and hypertension p=0.03. The major causes of perinatal death were: hypoxia produced by diverse conditions (acute or chronic) 28 percent, congenital infections 23 percent (mostly congenital pneumonia 18 percent), abruptio placentae with hypoxia and hypovolemic shock 18 percent, congenital anomalies 18 percent and hypertensive syndrome with acute or chronic hypoxia 7 percent. Conclusions: In gestations between 22.0-34.0 weeks, premature birth caused by ABI was the most important cause of perinatal death, gestational age at birth was identified as the major risk factor for mortality and hypoxia the main cause of death.


Asunto(s)
Embarazo , Trabajo de Parto Prematuro , Mortalidad Perinatal , Peso al Nacer , Causas de Muerte , Chile , Mortalidad Fetal , Edad Gestacional , Hospitales Públicos , Segundo Trimestre del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(3): 337-346, mayo 2010. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869473

RESUMEN

En este artículo se examina la fecundidad natural con énfasis en los factores determinantes y sus moduladores las variables diferenciales. Se presenta estrategias para el estudio de la prevalencia de la infertilidad mediante estudios basados en población o su estimación y tendencias en base a datos de nuliparidad al final de la vida reproductiva aportados por censos de población de las últimas décadas. Se revisa además, el concepto de fecundabilidad y su relación con el número de ciclos necesarios para lograr el embarazo con una probabilidad razonable de acuerdo a la edad de la mujer. Se presenta una revisión de las enfermedades de transmisión sexual más prevalentes, el tabaquismo y su asociación con la fertilidad. Finalmente, se analiza la postergación de la maternidad en el ámbito público y privado, y el efecto de la edad del hombre y la mujer sobre la fertilidad.


This study analyzes the natural fertility emphasizing the proximate determinants of fertility and differencials. The strategies to establish the prevalence of infertility through population based surveys and it trends through the study of childlessness at the end of a woman’s reproductive life are presented. Furthermore, the concept of fecundability and its association with time to conception and the woman’s age are reviewed. A revision of the most prevalent STDs and cigarette smoking and their association with fertility are presented. Finally, it is analyzed the postponement of maternity within the public and private environment and male and female age effect over fertility.


Asunto(s)
Humanos , Tasa de Natalidad , Índice de Fecundidad , Infertilidad/epidemiología , Aborto Espontáneo , Factores de Edad , Aborto Espontáneo/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Fumar/efectos adversos , Infertilidad/etiología , Edad Materna , Edad Paterna
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(3): 144-153, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465068

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el resultado neonatal adverso según modo de parto en la rotura prematura de membranas de pretérmino (RPMPT). Métodos: Participaron 135 embarazadas entre 24 y 34 semanas de gestación con diagnóstico de rotura prematura de membranas. Se excluyeron pacientes en trabajo de parto y condiciones maternas y fetales severas que pudiesen alterar el resultado perinatal. Todas las embarazadas tuvieron evaluación microbiológica del líquido amniótico y cérvicovaginal, y recibieron antibióticos, corticoesteroides y manejo expectante hasta las 35 semanas. Se definió resultado neonatal adverso (RA) compuesto, la variable que incluyó morbilidad neonatal severa, secuelas o muerte neonatal. Se definió invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA) por cultivo positivo del líquido amniótico. Funisitis se diagnosticó por la presencia de leucocitos polimorfonucleares en la pared de los vasos umbilicales o gelatina de Warthon. La cesárea se realizó por indicaciones obstétricas o por urgencias. Para el análisis se usó curva ROC y chi cuadrado. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes. Modo del parto: vaginal 50,1 por ciento y cesárea 49,9 por ciento. La IMCA fue 52,6 por ciento y el RA 17,2 por ciento. El RA no dependió del modo del parto (vaginal 13,6 por ciento vs. cesárea 21,1 por ciento). La vía del parto no influyó en el RA de los subgrupos donde este resultado fue más frecuente: <1500 gramos de peso al nacer (vaginal 46,7 por ciento vs cesárea 47,4 por ciento) y <31 semanas de gestación al parto (vaginal 35 por ciento vs cesárea 35,5 por ciento). El RA se asoció con variables infecciosas: IMCA 24,6 por ciento, IMCA por S agalactiae 71,4 por ciento, corioamnionitis histológica 100 por ciento y funisitis 94,4 por ciento. Las 30 semanas de edad gestacional (Curva Roe) identificó al feto con mayor riesgo de resultado neonatal adverso según edad gestacional al parto. Conclusión: En la paciente con RPMPT manejada con antibióticos, corticosteroides y conducta expe...


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Humanos , Rotura Prematura de Membranas Fetales/diagnóstico , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/terapia , Cesárea , Corioamnionitis/diagnóstico , Corioamnionitis/epidemiología , Recien Nacido Prematuro , Líquido Amniótico/microbiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Resultado del Embarazo , Tercer Trimestre del Embarazo , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev Med Chil ; 134(1): 21-30, 2006 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16532158

RESUMEN

BACKGROUND: The lack of catch up growth (CUG) in small for gestational age (SGA) children may be related to a reduced sensitivity to insulin growth factor 1 (IGF-I). AIM: To assess the sensitivity to IGF-I in small for gestational age children, measuring basal and post IGF-I nocturnal profile of growth hormone (GH). PATIENTS AND METHODS: We studied 34 prepubertal SGA children aged 4 to 11 years. Twenty three had CUG and 11 did not have CUG. As an IGF-I sensitivity test, nocturnal GH levels were measured every 20 minutes from 23:00 h to 07:00 h, both under baseline conditions and after the administration of a subcutaneous bolus of 1 mg/kg/body weight of the IGF-I + IGFBP-3 complex (Somatokine). RESULTS: At the time of the study, the Z scores for height among children with and without CUG were -1.55 +/- 0.22 and -3.24 +/- 0.28, respectively (p <0.0001). There were no statistical differences between CUG + vs CUG- patients in mean basal GH (6.6 +/- 0.5 and 5.6 +/- 0.6 ng/ml, respectively). After Somatokine administration, mean GH, and the mean GH area under the curve (AUC) decreased significantly in both groups. However, mean overnight GH AUC decreased in all SGA children with CUG, after Somatokine administration, whereas 3 out of 11 SGA children without CUG had an increase in their mean GH AUC in response to Somatokine. CONCLUSIONS: These findings suggest that pituitary sensitivity to IGF-I may be decreased in some SGA children without CUG.


Asunto(s)
Hormona del Crecimiento/sangre , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/sangre , Proteína 3 de Unión a Factor de Crecimiento Similar a la Insulina/sangre , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/análisis , Proteínas Recombinantes de Fusión/administración & dosificación , Biomarcadores/sangre , Estatura , Niño , Preescolar , Femenino , Hormona del Crecimiento/metabolismo , Humanos , Ensayo Inmunorradiométrico , Recién Nacido , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/crecimiento & desarrollo , Proteína 3 de Unión a Factor de Crecimiento Similar a la Insulina/metabolismo , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/metabolismo , Masculino , Embarazo
6.
Rev. méd. Chile ; 134(1): 21-30, ene. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426114

RESUMEN

Background: The lack of catch up growth (CUG) in small for gestational age (SGA) children may be related to a reduced sensitivity to insulin growth factor 1 (IGF-I). Aim: To assess the sensitivity to IGF-I in small for gestational age children, measuring basal and post IGF-I nocturnal profile of growth hormone (GH). Patients and methods: We studied 34 prepubertal SGA children aged 4 to 11 years. Twenty three had CUG and 11 did not have CUG. As an IGF-I sensitivity test, nocturnal GH levels were measured every 20 minutes from 23:00 h to 07:00 h, both under baseline conditions and after the administration of a subcutaneous bolus of 1 mg/kg/body weight of the IGF-I + IGFBP-3 complex (Somatokine®). Results: At the time of the study, the Z scores for height among children with and without CUG were -1.55 ± 0.22 and -3.24 ± 0.28, respectively (p <0.0001). There were no statistical differences between CUG + vs CUG- patients in mean basal GH (6.6 ± 0.5 and 5.6 ± 0.6 ng/ml, respectively). After Somatokine® administration, mean GH, and the mean GH area under the curve (AUC) decreased significantly in both groups. However, mean overnight GH AUC decreased in all SGA children with CUG, after Somatokine® administration, whereas 3 out of 11 SGA children without CUG had an increase in their mean GH AUC in response to Somatokine®. Conclusions: These findings suggest that pituitary sensitivity to IGF-I may be decreased in some SGA children without CUG.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Embarazo , Hormona del Crecimiento/sangre , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/sangre , /sangre , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/análisis , Proteínas Recombinantes de Fusión/administración & dosificación , Biomarcadores/sangre , Estatura , Hormona del Crecimiento/metabolismo , Ensayo Inmunorradiométrico , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/crecimiento & desarrollo , /metabolismo , Factor I del Crecimiento Similar a la Insulina/metabolismo
7.
Rev Med Chil ; 133(1): 51-61, 2005 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-15768150

RESUMEN

BACKGROUND: Microbial invasion of amniotic cavity occurs in 30 to 50% of patients with premature membrane rupture. AIM: To determine the outcomes associated with microbial invasion of the amniotic cavity (MIAC) in patients with preterm premature rupture of membrane (pPROM). PATIENTS AND METHODS: One hundred thirty four patients with preterm pPROM between 24 and 34 weeks of pregnancy, without clinical infection or labor, were studied. Cultures were obtained by transabdominal amniocentesis from the amniotic fluid and the lower genital tract. Four groups of MIAC were observed: MIAC1: due to S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae as only etiologic agents, MIAC2: due to other bacteria, alone or mixed, MIAC3: due to U. urealyticum as only etiologic agent, MIAC0: No MIAC and no infection of the lower genital tract. Study patients received antibiotics and were managed expectantly until 35 weeks unless clinical chorioamnionitis developed or an amniotic fluid culture returned positive for S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae. RESULTS: Ninety six patients were enrolled: MIAC1 (n=11), MIAC2 (n=30), MIAC3 (n=19) and MIAC0 (n=36). Clinical chorioamnionitis was more common in patients with MIAC1 than those with MIAC3 (p<0.01) and those without infection (p<0.001). The admission to delivery interval was shorter in patients with MIAC1 (2.8 days) than those with MIAC3 (10.1 days, p<0.05) and those without infection (18 days, p<0.001). Delivery within 48 h and within 7 days of admission were also more frequent in patients with MIAC1 than in patients with MIAC3 (p<0.05) or those without infection (p<0.001). Newborns to mothers with MIAC1 had a higher frequency of infection (36%), asphyxia (36%), admission to neonatal ICU (100%) and death (46%) than those of mothers with MIAC3 and those without infection. Birth weight was also significantly lower. Histological chorioamnionitis was more common in patients with MIAC1 than in patients with MIAC3 and those without infection. The rate of funisitis was higher in patients with MIAC1 than those without infection. CONCLUSIONS: In patients with preterm PROM, microbial invasion of the amniotic cavity by S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae is associated with high frequency of adverse maternal and neonatal outcomes and neonatal death.


Asunto(s)
Líquido Amniótico/microbiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Placenta/microbiología , Resultado del Embarazo , Adolescente , Adulto , Femenino , Rotura Prematura de Membranas Fetales/tratamiento farmacológico , Humanos , Recién Nacido , Trabajo de Parto Prematuro , Placenta/patología , Embarazo
8.
Rev. méd. Chile ; 133(1): 51-61, ene. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398016

RESUMEN

Background: Microbial invasion of amniotic cavity occurs in 30 to 50percent of patients with premature membrane rupture. Aim: To determine the outcomes associated with microbial invasion of the amniotic cavity (MIAC) in patients with preterm premature rupture of membrane (pPROM). Patients and methods: One hundred thirty four patients with preterm pPROM between 24 and 34 weeks of pregnancy, without clinical infection or labor, were studied. Cultures were obtained by transabdominal amniocentesis from the amniotic fluid and the lower genital tract. Four groups of MIAC were observed: MIAC1: due to S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae as only etiologic agents, MIAC2: due to other bacteria, alone or mixed, MIAC3: due to U. urealyticum as only etiologic agent, MIAC0: No MIAC and no infection of the lower genital tract. Study patients received antibiotics and were managed expectantly until 35 weeks unless clinical chorioamnionitis developed or an amniotic fluid culture returned positive for S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae. Results: Ninety six patients were enrolled: MIAC1 (n=11), MIAC2 (n=30), MIAC3 (n=19) and MIAC0 (n=36). Clinical chorioamnionitis was more common in patients with MIAC1 than those with MIAC3 (p<0.01) and those without infection (p<0.001). The admission to delivery interval was shorter in patients with MIAC1 (2.8 days) than those with MIAC3 (10.1 days, p<0.05) and those without infection (18 days, p<0.001). Delivery within 48 h and within 7 days of admission were also more frequent in patients with MIAC1 than in patients with MIAC3 (p<0.05) or those without infection (p<0.001). Newborns to mothers with MIAC1 had a higher frequency of infection (36percent), asphyxia (36percent), admission to neonatal ICU (100percent) and death (46prcent) than those of mothers with MIAC3 and those without infection. Birth weight was also significantly lower. Histological chorioamnionitis was more common in patients with MIAC1 than in patients with MIAC3 and those without infection. The rate of funisitis was higher in patients with MIAC1 than those without infection. Conclusions: In patients with preterm PROM, microbial invasion of the amniotic cavity by S. agalactiae, F. nucleatum or H. influenzae is associated with high frecuency of adverse maternal and neonatal outcomes and neonatal death.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Líquido Amniótico/microbiología , Placenta/microbiología , Placenta/patología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/tratamiento farmacológico , Trabajo de Parto Prematuro
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(6): 375-385, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-449853

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la utilidad del Doppler de la arteria umbilical (AU) para predecir invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA), funisitis y resultado adverso neonatal (RA) en pacientes con rotura prematura de membranas de pretérmino (RPMPT). Métodos: Se estudian 80 embarazadas entre 24 y 34 semanas de gestación con diagnóstico de rotura prematura de membranas. Se excluyeron embarazadas con condiciones materno-fetales severas que pudiesen alterar el resultado perinatal. Todas tuvieron ultrasonografía para biometría fetal y Doppler de la arteria umbilical dentro de una semana del nacimiento y microbiología de líquido amniótico. Se creó una variable compuesta que incluyó morbilidad neonatal severa, secuelas o muerte neonatal. Las pacientes recibieron antibióticos, esteroides y manejo expectante hasta las 35 semanas. IMCA se definió por el cultivo positivo del líquido amniótico; funisitis por la presencia de leucocitos polimorfonucleares en la pared de los vasos umbilicales o gelatina de Warthon. Se usaron análisis de curva ROC y tablas de contingencia para el cálculo estadístico. Resultados: Se incluyeron 68 pacientes. El RA compuesto se presentó en 19,4 por ciento. Los fetos que desarrollaron RA tuvieron relación S/D de AU, significativamente más alta que los fetos con resultado bueno (RB) (65,6±30,9 vs 30,0±20,4 p<0,001), así como también más alta proporción de valores de la relación S/D de la AU sobre el percentil 90 (30,8 por ciento vs 0 por ciento, respectivamente, p<0,0001). No hubo diferencias en la relación S/D de la AU en los grupos con y sin IMCA y con o sin funisitis. Fetos con relación S/D de la AU con percentil >41 tuvieron significativo más alto riesgo de RA que fetos con percentil < 41 (odds ratio: 15,7; 95 por ciento CI 2,73-118; p<0,001), con sensibilidad de 85 por ciento, tasa de falso-positivo de 56 por ciento, especificidad de 74 por ciento y falso negativo de 5 por ciento. Conclusiones: En la RPMPT, la relación S/D de la AU, predice...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Arterias Umbilicales , Corioamnionitis , Flujometría por Láser-Doppler , Rotura Prematura de Membranas Fetales/diagnóstico , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Cuello del Útero/microbiología , Enfermedades del Recién Nacido/microbiología , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Líquido Amniótico/microbiología , Tercer Trimestre del Embarazo , Placenta/patología , Curva ROC , Vagina/microbiología , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico
10.
Rev. méd. Chile ; 132(12): 1475-1482, dez. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394445

RESUMEN

Background: Endometriosis, a common gynecologic disorder characterized by endometrial glands and stroma outside the uterus, is diagnosed by direct visualization of peritoneal and ovarian implants during laparoscopy. Aim: To study the estrogenic microenvironment in eutopic endometria of women with and without endometriosis. Patients and methods: Eutopic endometria, obtained during laparoscopy from 23 women with endometriosis and 20 fertile cyclic women undergoing tubal sterilization, was studied. P450Arom mRNA expression (RT-PCR) was measured. Also, P450Arom activity was assessed measuring testosterone conversion to estradiol and the concentration of this last hormone in cultured endometrial explants. Results: Age and body mass index was similar in both groups studied. Seventy nine percent of endometria from women with endometriosis and in 29.4 percent from control group expressed P450Arom mRNA (p <0.01). The intensity of the band was higher in secretory endometria from women with endometriosis when compared to controls (p <0.01), but it was similar during the proliferative phase. Estradiol secretion to the culture media by proliferative endometria explants from women with endometriosis was 3-fold higher than secretory endometria (p <0.01) and endometria from control women in both phases. P450Arom activity, in the presence of testosterone, was 7-fold higher in endometrial cultures from women with endometriosis, when compare with the basal culture (p <0.01). However, in endometrial explant cultures from control women, this activity was not statistical different. Conclusions: These results indicate that in women with endometriosis, the microenvironment in the endometria is estrogenic as a consequence of an increased expression and activity of the P450 Arom.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Aromatasa/metabolismo , Endometriosis/metabolismo , Endometrio/metabolismo , Estrógenos/metabolismo , Biopsia , Estudios de Casos y Controles , Células Cultivadas , Endometriosis/enzimología , Endometriosis/patología , Endometrio/enzimología , Endometrio/patología , Estradiol/metabolismo , Fertilidad/fisiología , Laparoscopía , ARN Mensajero/metabolismo , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(4): 287-292, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364605

RESUMEN

Objetivo: Determinar el rol de la criopreservación (CP) de pronúcleos (PN), como una herramienta para disminuir la incidencia de embarazos múltiples y dar otra oportunidad de transferencia embrionaria, sin requerir estimulación ovárica nuevamente, en parejas con infertilidad que requieren como tratamiento algún tipo de procedimiento de Fertilización Asistida (FA). Material y Método: Se analizaron los resultados de 545 procedimientos de FA entre marzo del 2000 y junio del 2003. Resultados: La incorporación de la CP se logra en diciembre del 2001, criopreservando hasta la fecha el 51,3% de las parejas que tiene más de 6 folículos a aspirar. Se han criopreservado 623 PN dando un promedio 6,4 PN por pareja. Se han descongelado 166 PN, sobreviviendo 134 PN, lo que implica un 80,7%. Ciento catorce PN clivaron a embrión de 4 células, equivalente a un 85,1%. Se han transferido 114 PN en 39 ciclos con un promedio de 2,9 embriones por pareja, dando origen a 12 embarazos clínicos (30,7%) con una tasa implantacional del 11,4%. Se observa una reducción del número de embarazos múltiples en dobles del 23% al 15,5%, en triples del 7,6% al 2,2% y la no ocurrencia de cuádruples o más, al comparar el período 2000-diciembre 2001 (sin CP de PN), con diciembre de 2001-junio del 2003.


Asunto(s)
Humanos , Criopreservación/estadística & datos numéricos , Infertilidad/terapia , Embarazo Múltiple , Técnicas Reproductivas Asistidas
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 354-359, 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627330

RESUMEN

Se presenta la evaluación reproductiva, a través del método de las tablas de vida, aplicado a una cohorte de 16 pacientes tratadas con metotrexato parenteral por embarazo ectópico, en el período comprendido entre julio de 1993 y julio de 2002. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-Infatil, Universidad de Chile y Servicio de Ginecología. Hospital San Borja-Arriarán e Integramédica, división Ginecología. Todas las pacientes negativizaron la gonadotrofina coriónica. La permeabilidad tubaria fue evaluada en 12 de 16 pacientes, siendo permeable la trompa ipsilateral en 75% de los casos. La tasa acumulativa de embarazo intrauterino a los 24 meses fue de un 57%, con una fecundabilidad de 2%. En los casos con trompa única, la tasa acumulativa de embarazo normal fue de 40%, con una fecundabilidad de 1,6% a los dos años. Al evaluar la recidiva de embarazo ectópico, encontramos una tasa acumulativa de 48% a los 24 meses. Los resultados obtenidos en esta serie en términos de permeabilidad tubaria y embarazo intrauterino son satisfactorios. La recidiva de embarazo ectópico y la baja fecundabilidad se asociarían al daño tubario previo. El tratamiento médico del embarazo ectópico es una alternativa válida en casos bien seleccionados, con resultados reproductivos aceptables.


Our group performed a survival analysis of fertility after pregnancy of 16 patients treated with intramuscular methotrexate, between july 1993 and july 2002, in the Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, Obstet Gynecol Dept., San Borja-Arriarán Hospital, University of Chile and a private health center; Integramédica, división of Gynecology. All cases normalized chorionic gonadotropin. Tubal patency has been evaluated in 12 of 16 patients; 75% of the cases had patent tube in the involved side. The cumulative intrauterine pregnancy rate was 57% at 2 years with a fecundity of 2%. In the cases with a single tube, the cumulative intrauterine pregnancy rate was 40% with a 1.6% fecundity at 24 months. The ectopic pregnancy recurrence had a cumulative pregnancy rate of 48% at 2 years. The results in terms of tubal and intrauterine pregnancy obtained in this series are adequate. The ectopic pregnancy recurrence and low fecundity are probably associated to previous tubal damage. Medical treatment of ectopic pregnancy is a valid choice in selected cases with an acceptable reproductive outcome.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Embarazo Ectópico/tratamiento farmacológico , Abortivos no Esteroideos/uso terapéutico , Metotrexato/uso terapéutico , Análisis de Supervivencia , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Fertilidad
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(4): 255-61, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282085

RESUMEN

Objetivo: conocer los resultados de los tratamientos convencionales de infertilidad realizados en nuestro centro. Evaluar el impacto de la edad de la mujer en nuestro resultados. Establecer un pronostico para nuestras pacientes según su edad y patología. Material y Método: Se analizan 1014 pacientes con 15835 ciclos observados ingresadas a la base de datos de nuestro policlínico hasta marzo de 1998. Resultados: La tasa bruta de embarazo general es de un 37,5 por ciento y la fecundabilidad es de 2,4 por ciento mensual. El tiempo para concebir promedio de las pacientes que logran embarazo es de 14.5 meses. La tasa acumulativa de embarazo es de 37,25 por ciento a los 12 meses y 50,56 por ciento a los 24. Las tasas más altas se observan en la anovulación simple (63,83 por ciento a 12 meses) y la más baja en falla ovárica prematura (0 por ciento). La declinación de las tasas de embarazo con la edad de la mujer se observa desde los 35 años en adelante y se acentúa dramáticamente sobre 40


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infertilidad Femenina/terapia , Resultado del Tratamiento , Factores de Edad , Anovulación/complicaciones , Infertilidad Femenina/epidemiología , Infertilidad Femenina/etiología , Insuficiencia Ovárica Primaria/complicaciones , Edad Materna , Índice de Embarazo , Pronóstico
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 302-8, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263683

RESUMEN

En el presente estudio, reportamos el afecto de las aperturas acumuladas de la incubadora de CO2 sobre la calidad embrionaria y su influencia sobre los resultados de embarazo. Se analizaron datos retrospectivos de ciclos de fecundación in vitro (FIV) de un total de 52 mujeres con infertilidad de causa tubaria. Los ovocitos y embriones obtenidos fueron cultivados en cápsulas abiertas, grupo I (n=24), y en gotas de medio bajo aceite mineral, grupo II (n=28). Fluctuaciones de pH y temperatura fueron analizados bajo condiciones similares al FIV, en ausencia de gametos o embriones. Los resultados mostraron que en un sistema de cultivo abierto, de pacientes no embarazadas, hubo un significativo aumento en el número de aperturas de la incubadora (341 ñ 133, p < 0,05) mientras se observó una significativa disminución del número de embriones grado I (1,8 ñ 1,0, p < 0,05). Cuando los cultivos fueron realizados bajo aceite mineral, las tasas de embarazo fueron independientes de las aperturas de la incubadora y de la calidad embrionaria. Sólo en el sistema de cultivo abierto, se observó fluctuaciones de pH y temperatura. Este estudio muestra que el pH y la temperatura pueden tener un efecto deletéreo sobre el desarrollo embrionario en un cultivo abierto, ya que en cultivos de gotas bajo aceite mineral se protegió eficientemente el embrión de aquellas fluctuaciones


Asunto(s)
Estructuras Embrionarias , Fertilización In Vitro/métodos , Técnicas In Vitro , Conservación de Tejido/métodos , Inducción de la Ovulación , Oocitos , Resultado del Embarazo
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 503-11, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-260218

RESUMEN

Se presentan los resultados del tratamiento parenteral con metotrexato y manejo expectante de 32 embarazos ectópicos, en el período comprendido entre julio de 1993 y agosto de 1999. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, Universidad de Chile y Servicio de Ginecología, Hospital San Borja Arriarán, junto a Integramédica, Ginecología. Veintitrés casos fueron tratados con metotrexato parenteral y 9 pacientes tuvieron manejo expectante. Los 32 casos negativizaron la gonadotrofina coriónica. No se observaron complicaciones derivadas del metotrexato, ni se requirió cirugía complementaria en ningún caso. Todas las pacientes se manejaron en forma ambulatoria. Se establecen diferencias entre las pacientes que requieren metotrexato y aquellas suceptibles de manejo expectante. La permeabilidad tubaria ha sido evaluada en 14 casos, once presentan permeable la trompa en que ocurrió el tubario y 3 pacientes mostraron obstrucción tubaria bilateral. La fertilidad y recidiva postratramiento serán evaluadas a largo plazo. El tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexato parenteral y el manejo expectante, constituyen alternativas válidas en casos bien seleccionados. Los resultados obtenidos en esta serie muestran una altísima efectividad, con todas las ventajas de un tratamiento ambulatorio, de bajo costo, sin complicaciones y preservación de la permeabilidad tubaria. El éxito de este tipo de manejo del embarazo ectópico depende de una estricta adhesión a los criterios de inclusión


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Embarazo Ectópico/tratamiento farmacológico , Metotrexato/administración & dosificación , Gonadotropina Coriónica/antagonistas & inhibidores , Infusiones Parenterales/estadística & datos numéricos
16.
Rev. méd. Chile ; 126(8): 930-42, ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232939

RESUMEN

Background: There is a close relationship between premature membrane rupture, bacterial infections and premature labor. Aim: To study placental histological changes in patients with preterm membrane rupture. To establish a relationship between pathological findings, amniotic fluid and lower genital tract microbiological studies, maternal and neonatal outcome. Patients and methods: Patients with premature membrane rupture of membranes between 24 and 34 weeks of gestation participated in this study. On admission, patients had no evidence of clinical chorioamnionitis, labor or fetal distress. Microbiological studies of the amniotic fluid and cervicovaginal secretions were performed and the placenta was sent for pathological study. Results: Seventy one placentas were available for the study. The main pathological findings were acute chorioamnionitis in 58 percent, trophoblastic proliferation in 38 percent, funisitis in 37 percent, villitis in 16 percent, fetal vascular lesions in 14 percent and no findings in 17 percent. Microbial invasion of amniotic cavity was present in 89 percent of acute chorioamnionitis. Sixty one percent of trophoblastic proliferation and all fetal vascular lesions were associated with negative amniotic and cervical cultures. Newborns with acute funisitis had a higher frequency of neonatal death (29 percent), severe asphyxia (42 percent) and neonatal infections (29 percent). Conclusions: Acute chorioamnionitis is the most frequent finding in patients with preterm membrane rupture and microbial invasion of amniotic cavity. In the absence of intra amniotic infection, proliferation of the trophoblast and the presence of fetal vascular lesions predominate. Acute funisitis is strongly associated with adverse fetal outcome


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Placenta/patología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/patología , Líquido Amniótico/microbiología , Corioamnionitis/microbiología , Vaginosis Bacteriana/microbiología , Genitales Femeninos/microbiología
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 282-9, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243831

RESUMEN

El manejo óptimo de la rotura prematura de membranas a término, tendiente a reducir la morbilidad infecciosa materna y neonatal, sigue siendo motivo de controversia. Los objetivos de este estudio fueron: conocer la prevalencia y microbiología de la invasión microbiana de la cavidad amniótica e infección cervicovaginal y determinar los factores de riesgo de infección en la madre y recién nacido en la rotura prematura de membranas a término. Entre agosto de 1990 y diciembre de 1993, pacientes con rotura prematura de membranas a término fueron invitadas a participar en este trabajo. Se efectuó amniocentesis transabdominal y se tomó muestra del flujo cervicovaginal, para investigar el estado microbiológico de la cavidad amniótica y del cérvix. Se analizaron factores de riesgo de infección. Ciento cinco mujeres fueron enroladas. La prevalencia de invasión microbiana de la cavidad amniótica fue 41,0 por ciento (43/105) y de infección cervicovaginal 61,0 por ciento (64/105). La tasa de infección materna (infección ovular clínica y/o endometritis) fue 8,6 por ciento (9/105); apareció sólo en mujeres con invasión microbiana de la cavidad amniótica y/o infección cérvicovaginal (14,1 por ciento (9/64 comparada con 0 por ciento (0/41) p<0,01) en pacientes sin infección en ambos compartimentos. Las bacterias más comúnmente aisladas de la cavidad amniótica fueron ureaplasma urealyticum, gardnerella vaginalis y peptostreptococcus sp. Los microorganismos más frecuentes en el cérvix fueron ureaplasma urealyticum, gardnerella vaginalis, mycoplasma hominis y streptococcus agalactiae. No se relacionaron con morbilidad infecciosa materna las variables: intervalo rotura de membranas-parto, duración parto, número de exámenes vaginales, score cervical, manejo activo o expectante, ruta del parto y paridad. La morbilidad infecciosa materna en la rotura prematura de membranas a término se relaciona con la presencia infección cervicovaginal e invasión microbiana de la cavidad amniótica, independdientemente de otros factores de riesgo tradicionales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Vaginosis Bacteriana/diagnóstico , Amniocentesis , Endometritis/microbiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/etiología , Líquido Amniótico/microbiología , Complicaciones del Embarazo/microbiología , Factores de Riesgo , Ureaplasma urealyticum/aislamiento & purificación , Vaginosis Bacteriana/complicaciones , Vaginosis Bacteriana/tratamiento farmacológico
18.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 9-14, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197873

RESUMEN

La infertilidad produce un fuerte desgaste emocional en las parejas que la padecen.Los efectos en la mujer han sido previamente estudiados, pero se desconoce la vivencia masculina de la infertilidad. El objtivo de este estudio fue comparar la reacción emocional de marido y mujer frente a su problema de infertilidad conyugal. Se evaluaron 107 parejas tratadas en dos centros de infertilidad (Policlínico y Programa de Fertilización in vitro) mediante un cuestionario. Se observó que las mujeres, en general, mostraron un mayor desajuste personal que sus maridos. Al considerar la procedencia, se vio que las parejas del Grupo Policlínico estaban más afectadas emocionalmente que las parejas del Grupo de Fertilización in vitro. Al ajustar estas diferencias por: nivel de educación, duración de la relación de pareja, duración de la infertilidad y edad, se vio que la edad tuvo un efecto atenuante del desajuste emocional. Se comentan estos resultados en relación a la naturaleza de las terapéuticas médicas y a factores sociales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Emociones , Infertilidad Femenina/psicología , Infertilidad Masculina/psicología , Factores de Edad , Escolaridad , Emoción Expresada , Relaciones Interpersonales , Apareamiento , Distribución por Sexo
19.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 108-15, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174927

RESUMEN

Se presentan los resultados del tratamiento parenteral con metrotexato y manejo expectante de 19 embarazos ectópicos,en el período comprendido entre julio de 1993 y abril de 1995. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, Universidad de Chile y Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Borja-Arriarán. Doce casos fueron tratados con metrotexato parenteral y 7 pacientes tuvieron manejo expectante. Los 19 casos negativizaron la gonadotrofina coriónica a tiempos variables. No se observaron complicaciones derivadas del metrotexato, ni se requirió cirugía complementaria en ningún caso. Todas las pacientes se manejaron en forma ambulatoria. Se establecen diferencias entre las pacientes que requieren metrotexato y aquellas suceptibles de manejo expectante. La permeabilidad tubaria ha sido evaluada en 8 casos; 6 presentan permeable la trompa en que ocurrió el tubario y 2 pacientes mostraron obstrucción tubaria bilateral. La fertilidad y recidiva post tratamiento serán evaluadas a largo plazo. El tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexato parenteral y el manejo expectante constituyen alternativas válidas en casos bien seleccionados. Los resultados obtenidos en esta serie muestran una altísima efectividad, con todas las ventajas de un tratamiento ambulatorio, de bajo costo, sin complicaciones y preservación de la permeabilidad tubaria. El éxito de este tipo de manejo del embarazo ectópico depende de una estricta adhesión a los criterios de inclusión


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Metotrexato/administración & dosificación , Embarazo Tubario/terapia , Pruebas de Obstrucción de las Trompas Uterinas/estadística & datos numéricos , Infusiones Parenterales , Estudios Prospectivos
20.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 57(4): 300-3, 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119247

RESUMEN

Las indicaciones de la laparoscopia han ido en aumento en los últimos años y existe la necesidad de establecer sus fronteras. En los tumores ováricos esta vía se encuentra reservada para aquellos de carácter benigno desde el punto de vista clínico y ultrasonográfico. El objetivo del presente trabajo es comunicar el caso de una niña de 12 años que debuta con retención urinaria estableciéndose los diagnósticos de hidronefrosis bilateral y quistoma ovárico. La hidronefrosis cursa sin compromiso de la función renal y el quiste ovárico reúne caracteres clínicos e imagenográficos de benignidad. La unidad clínica plantea la hipótesis de compresión extrínseca de la vía urinaria y se decide el tratamiento quirúrgico del quiste ovárico. Se practica la quistectomía vía laparoscópica con buena remisión de la hidronefrosis. Se discuten las ventajas y debilidades de este tipo de abordaje


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hidronefrosis/etiología , Quistes Ováricos/cirugía , Retención Urinaria/etiología , Quistes Ováricos/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...